20 noviembre 2024

Jóvenes emprendedoras extremeñas

Para celebrar el Día de la Mujer Emprendedora el  19 de noviembre, los alumnos de 1º CFGB de Servicios Administrativos, han desarrollado la siguiente actividad: 


Investigar y elegir 5 casos de mujeres jóvenes extremeñas y emprendedoras en diferentes ámbitos. Han anotado varios datos sobre cada caso como: nombres, edad, procedencia, empresa y producto o logro conseguido.

A continuación han creado un diseño de infografía compartida con la herramienta Canva para completarlo con la información recabada en cada caso.

Infografía Mujeres Emprendedoras


Con esta actividad han conseguido conocer y valorar la importancia del emprendimiento, especialmente en mujeres jóvenes y cercanas a nosotros, no sólo en el ámbito empresarial, sino también por ejemplo en el deporte.





                                 


Las páginas webs utilizadas son: 

unamihina.com, komvida.com, @paolagarcialozano, @zulemaromeero, almazarahermanasrueda.com


Como herramienta tecnológica se ha utilizado Canva (www.canva.es)


El tiempo dedicado a la preparación de la actividad ha sido de 1 hora y con el alumnado se han dedicado 4 sesiones.





19 noviembre 2024

San Alberto Magno, Patrón de Ciencias

El 15 de Noviembre se celebra el día de San Alberto, patrón de Ciencias. Para rendirle homenaje los alumnos de 2º ESO han realizado actividades en dos asignaturas:

En religión han visualizado un video sobre la biografía.

En física y química han realizado actividades relacionadas con la alquimia, disciplina precursora de las ciencias modernas, investigando sobre los símbolos que se utilizaban y realizando juegos interactivos donde han puesto en práctica lo aprendido.


El objetivo de la actividad es conocer la vida del santo así como su contribución al pensamiento alquímico y su influencia sobre el desarrollo de la alquimia en la Edad Media.


San Alberto dedicó su vida a la observación de la naturaleza, mostrando interés por múltiples áreas del conocimiento. Aplicó el método experimental y empírico teniendo muy presente ética en la investigación. Parte de su vida la empleo haciendo divulgación del conocimiento. Fue uno de los primeros en defender la observación directa y la experimentación empírica como formas válidas de conocimiento. Escribió sobre botánica, zoología, astronomía, química, física, geología y medicina. Demostró que la fe y la ciencia no están en conflicto, sino que se complementan. Por tanto, el estudio de la biografía del Santo y el desarrollo de esta actividad está vinculado con un proyecto STEAM.


Los equipos informáticos utilizados han sido los ordenadores de clase y la pantalla digital.

Se han visitado las páginas web:

www.educaplay.com : donde se han realizado diferentes fichas de actividades relacionadas con los símbolos y origen de la alquimia.

www.youtube.com : visualización del video biográfico. Biografía San Alberto


El tiempo dedicado

  • Tiempo de preparación: 2 horas

  • Número de sesiones con el alumnado: 2 (una de cada asignatura) con cada uno de los tres grupos 







18 noviembre 2024

Física y Superación: inspiración y aprendizaje a través de "SOLO"

Los alumnos de 2º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología (2ºBCT) han realizado un trabajo competencial basado en la película Solo, conectando conceptos fundamentales de física con escenas concretas de la misma. Esta actividad vincula la enseñanza científica con situaciones reales y cotidianas, haciendo el aprendizaje más práctico e interesante.


El objetivo es: relacionar conceptos clave de la Física, como la gravedad, la caída libre y la energía cinética y potencial, con contextos reales para fomentar la comprensión, la aplicación práctica del conocimiento y el desarrollo de competencias clave. Por tanto, se enmarca dentro del enfoque colaborativo del proyecto CITE, promoviendo la interdisciplinariedad y la conexión entre áreas. El trabajo ha combinado aspectos científicos y emocionales, demostrando cómo la física puede integrarse en otros campos, como el cine y la gestión emocional, para potenciar una educación más integral y significativa.

El tiempo de preparación ha sido de 4 horas y el número de sesiones con el alumnado es de 6 h (explicación y resolución)

La actividad se llevó a cabo siguiendo los siguientes pasos:

  • Conferencia inicial: La actividad comenzó con la visita de Álvaro Vizcaíno, quien compartió su experiencia de superación personal y la historia detrás de su película Solo.

  • Trabajo en el aula: Los alumnos analizaron escenas clave de la película para identificar y aplicar conceptos físicos. Por ejemplo, estudiaron la caída libre del protagonista o la energía involucrada en los movimientos descritos.

  • Elaboración de conclusiones y puesta en común: Finalmente, los estudiantes resolvieron ejercicios donde explicaron cómo los principios físicos se aplican en situaciones reales, conectando el aprendizaje con la vida cotidiana.

Los elementos tecnológicos utilizados son:

  • Uso de presentaciones digitales para explicar conceptos físicos relacionados con la película.

  • Visualización de escenas específicas de la película Solo en el aula, empleando un proyector y material audiovisual.

  • Herramientas en línea para investigar y analizar datos físicos aplicados, como simulaciones interactivas o gráficos de caída libre.

Los elementos multimedia son:

  • Documento elaborado por la profesora de Física que tiene como objetivo establecer un vínculo claro entre los conceptos físicos estudiados por los alumnos de 2º de Bachillerato y las escenas específicas de la película Solo. El material busca mostrar cómo estos conocimientos pueden aplicarse para interpretar fenómenos reales y cotidianos, promoviendo un aprendizaje contextualizado y práctico.

  • Relación de ejercicios con enunciados contextualizados poniendo en evidencia la situación vivida por el protagonista de la película.

Actividad película SOLO
  • Imagen de la resolución de los ejercicios
  • Imagen de la puesta en común de las conclusiones.



De la Alquimia a la Química: "El Crisol de la Verdad"

Los alumnos de Física y Química de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología han trabajado en equipo aplicando habilidades de investigación, creatividad y colaboración. La actividad también ha fomentado valores esenciales como la responsabilidad, el respeto mutuo y el compromiso con el trabajo conjunto.

El objetivo principal es explorar la evolución de la alquimia hacia la química  moderna, destacando las conexiones entre ambas disciplinas. Fomentar la comprensión histórica y científica, la creatividad y el trabajo colaborativo, mientras se promueve la adquisición de competencias clave como el sentido de iniciativa, el trabajo en equipo y el uso responsable de herramientas digitales.

La actividad se ha llevado a cabo siguiendo los siguientes pasos:

Introducción teórica: Los alumnos recibieron una presentación sobre los fundamentos de la alquimia y su transición hacia la química moderna.

- Elaboración del cómic colaborativo: Toda la clase trabajó, en el aula de informática, de manera conjunta en Canva para diseñar un único cómic que ilustra la transición histórica, contrastando un alquimista del pasado con la ciencia colaborativa actual. Cada alumno contribuyó con ideas, contenido y diseño para completar el proyecto.

- Presentación final: El cómic terminado se expuso en clase, permitiendo reflexionar sobre la importancia de la curiosidad, la experimentación y la colaboración.

Los elementos tecnológicos utilizados son:

- Herramientas tecnológicas: Uso de Canva como herramienta para el diseño del cómic colaborativo.

- Páginas web: Recursos digitales sobre historia de la alquimia y la química.

- Elementos multimedia: Presentaciones digitales para apoyar el contenido teórico y material visual del cómic.

Los elementos multimedia en el desarrollo de la actividad son:

- Capturas de pantalla del proceso de diseño en Canva.

- Imágenes de los alumnos trabajando en equipo.



- Archivo digital del cómic terminado.

- Vídeos breves mostrando cómo la clase colaboró en la creación del cómic.

- El cómic final, como producto único y colaborativo, refleja el esfuerzo de toda la clase. Su contenido visual y narrativo puede ser documentado como evidencia principal del desarrollo de la actividad.

                                            Cómic                                Video Cómic

El tiempo dedicado:

- Preparación: 3 horas.

- Sesiones con el Alumnado: Se llevaron a cabo 6 sesiones de las cuales: 

  • Presentación teórica y planificación del trabajo colaborativo (1h).
  • Investigación y desarrollo de contenido para el cómic (2h).
  • Diseño y edición en Canva del cómic colaborativo (2h).
  • Presentación final y análisis del resultado (1h).


La actividad refleja el enfoque interdisciplinario del proyecto CITE, al conectar la historia de la ciencia con la química moderna. Fomenta habilidades como la colaboración, la investigación y el uso de herramientas tecnológicas para construir un aprendizaje significativo y contextualizado.

La Tabla Periódica toma vida: Un viaje 3D por los elementos

Los alumnos de  2º ESO, 3º ESO y 4º ESO han trabajado de forma colaborativa en distintas fases de la construcción de un Tabla Periódica 3D s...