27 mayo 2025

La Tabla Periódica toma vida: Un viaje 3D por los elementos

Los alumnos de  2º ESO, 3º ESO y 4º ESO han trabajado de forma colaborativa en distintas fases de la construcción de un Tabla Periódica 3D según su nivel de saberes previos.

El objetivo de la actividad es comprender la estructura y la organización de la tabla periódica, integrando conocimientos sobre los elementos químicos a través de un enfoque práctico y colaborativo. Se fomenta el aprendizaje significativo mediante la construcción física y el desarrollo de habilidades de análisis, síntesis y comunicación científica.

Esta actividad forma parte de un proyecto interdisciplinario en el que los alumnos han desarrollado cubos tridimensionales con información clave sobre los elementos químicos. Mediante la colaboración entre niveles, han completado gradualmente la información, hasta obtener un modelo espacial interactivo de la tabla periódica.

El proceso se ha desarrollado en tres fases:

Fase 1 - Construcción de la Base (2º ESO): los alumnos han trabajado en la creación de cubos básicos con información elemental de cada elemento (símbolo, número atómico, estado físico). Finalmente han sido los encargados del montaje de cada cubo de forma individual.

Fase 2 - Ampliación y Profundización (3º ESO): se han incluido propiedades más detalladas como puntos de fusión y ebullición, números de oxidación, partículas fundamentales….

Fase 3 - Complejidad y Aplicación Avanzada (4º ESO): se han completado los cubos con la configuración electrónica, números cuánticos, electrones diferenciadores y aplicaciones más comunes de los elementos, para finalmente confeccionar y organizar la tabla periódica en 3D. El montaje final ha permitido manipular los cubos para visualizar la información en cada una de sus caras y comprender mejor la disposición y relación entre los elementos.

Se han utilizado diversas herramientas tecnológicas para la documentación y presentación del trabajo:

  • Páginas web: Tabla periódica interactiva online, recursos digitales de química.
  • Software específico: Edición de imágenes y textos para la presentación digital del proyecto.
  • Elementos multimedia: Vídeos explicativos grabados por los alumnos, imágenes del proceso de construcción y animaciones para la visualización interactiva.


Tiempo dedicado: El desarrollo del proyecto ha requerido aproximadamente un mes, distribuidos en 20 sesiones semanales dentro del aula, distribuidas en las distintas fases del proyecto, y 10 horas para la documentación, construcción y presentación.

Los elementos multimedia que documenten el desarrollo de la actividad son fotografías del proceso de construcción de los cubos y la maqueta interactiva como producto final del proyecto.

Elaboración Tabla Periódica 3D

Cada fase del proyecto ha sido documentada mediante rúbricas de evaluación, diarios de trabajo grupal y presentaciones individuales, permitiendo cotejar el avance de cada nivel y garantizar la coherencia del contenido en los cubos. Este enfoque ha permitido que los alumnos no solo adquieran conocimientos científicos, sino que también desarrollen habilidades de colaboración, comunicación y pensamiento crítico. ¡Un proyecto innovador y motivador!

19 mayo 2025

TalentDay Experience

El pasado 6 de mayo los alumnos de 1º y 2º de Ciclo Formativo de Grado Medio en Gestión Administrativa y 1º y 2º de CFGB de Agrojardinería y Composiciones y los de CFGB de Servicios Administrativos asistieron, en Badajoz, al TalentDay Experience.

El objetivo principal de la actividad es reflexionar sobre las competencias profesionales y personales observadas sobre la jornada, fomentar el autoconocimiento vocacional y aplicar herramientas tecnológicas para presentar un proyecto relacionado con el desarrollo del talento y la empleabilidad en la era digital.

Esta actividad conecta el desarrollo profesional con herramientas digitales que los estudiantes están trabajando en el módulo de Tratamiento Informático de la Información (TII) y otros contenidos del ciclo.


Video en Canal Extremadura

Tras asistir a las actividades del TalentDay Experience, los alumnos y alumnas han realizado una serie de tareas que se detallan a continuación:

Diario de experiencias: cada estudiante elaboró un documento en Google Docs describiendo las ponencias, talleres o experiencias que más les impactaron, destacando competencias profesionales observadas (trabajo en equipo, innovación, emprendimiento, uso de tecnología...).


Análisis grupal: en clase, se debatieron los sectores y perfiles profesionales emergentes expuestos en el evento.

El objetivo de esta actividad era analizar en grupo los sectores profesionales emergentes y los perfiles con más proyección de futuro, a partir de las experiencias vividas en el TalentDay Experience.

La primera actividad en clase fue una lluvia de ideas guiada que duró unos 10-15 min. Las preguntas lanzadas al alumnado y sobre las que giró el brainstorming fueron, ente otras: ¿Qué sectores vimos representados en el TalentDay Experience? (Ej.: tecnología, marketing, salud digital, sostenibilidad, administración inteligente...) y ¿Qué perfiles profesionales nos llamaron la atención? (Ej.: analista de datos, asistente virtual, gestor de contenidos, técnico en automatización...)

En segundo lugar llevamos a cabo un debate grupal cuya duración aproximada fue de 15-20 min. Se trataron temas como qué sector les parece más interesante para el futuro, qué profesiones están desapareciendo y cuáles están surgiendo o qué habilidades STEAM son más valoradas en esos perfiles.

En tercer lugar elaboramos un breve informe grupal con una serie de conclusiones respecto a los sectores emergentes, los perfiles profesionales más demandados, las habilidades asociadas y la opinión del grupo sobre qué perfil se adapta mejor a sus intereses. Esta actividad ha durado unos 10-15 min.

Proyecto final: finalmente, por parejas, elaboraron una presentación interactiva (usando Canva o Genially) titulada “Profesiones del futuro y habilidades STEAM”, donde vinculan lo aprendido en el TalentDay con su itinerario profesional.


Las habilidades STEAM son importantes porque preparan al alumnado para afrontar los desafíos del siglo XXI, tanto en el mundo laboral como en su vida personal. Además, fomentan una educación más activa, motivadora y conectada con la realidad.

Para el desarrollo de esta actividad se han utilizado los siguientes elementos tecnológicos:

Google Docs: redacción colaborativa del diario de experiencias.

- Canva / Genially: diseño de presentaciones multimedia sobre profesiones emergentes.

- Google Classroom: gestión y entrega de tareas.

- Teléfonos móviles / Tablets: toma de imágenes y vídeos durante el evento.

- Padlet: muro colaborativo que recoge algunos momentos del evento. 

El tiempo dedicado a la actividad ha sido:
Jornada TalentDay Experience: 1 día (6 de Mayo)
Sesión de reflexión y análisis en el aula: 2 sesiones
Elaboración del proyecto final en parejas: 2 sesiones.
Exposición oral: 1 sesión











16 mayo 2025

Digitalización en la empleabilidad

El alumnado de 1º de Formación Profesional Básica en Servicios Administrativos y 1º de Formación Profesional Básica en Agrojardinería y Composiciones Agrarias han realizado una actividad cuyo objetivo es sensibilizar al alumnado sobre la importancia de su identidad digital y marca personal en los procesos de búsqueda de empleo, así como dotarlo de herramientas prácticas para mejorar su empleabilidad mediante recursos digitales.

La actividad se ha dividido en cuatro fases:

Importancia de la identidad digital y la marca personal. Reflexión guiada y exposición con ejemplos de currículums visuales e innovadores.

Redacción de una carta de presentación. Se ofreció una guía estructurada y un modelo, y el alumnado redactó su propia carta.

Práctica con chatbots. Se presentaron herramientas como InterviewBot o ChatGPT para simular entrevistas laborales y se realizaron prácticas en clase.

Debate sobre digitalización y empleabilidad. El alumnado reflexionó y compartió ideas en un debate moderado sobre el impacto de las tecnologías en el mercado laboral actual y futuro.

Esta actividad forma parte del proyecto de digitalización educativa y fomento de la competencia digital en el ámbito de la empleabilidad. Se relaciona directamente con los objetivos de mejora de la competencia digital del alumnado y su preparación para la inserción laboral. En cuanto al módulo impartido, guarda relación con Itinerario personal para la empleabilidad (IPE I)

Los elementos tecnológicos utilizados en esta actividad han sido:

  • Herramientas tecnológicas: ordenador, proyector, conexión a internet.

  • Páginas web de referencia para ejemplos de currículum visual (Canva, VisualCV).

  • Software específico: ChatGPT (OpenAI), InterviewBot, Word.

  • Elementos multimedia: presentación en PowerPoint, vídeos sobre marca personal y entrevistas de trabajo.

El tiempo de preparación ha sido de 3 horas, en las que se han recopilado recursos, se ha diseñado la presentación y se han planificado las actividades. 

En cuanto al número de sesiones con el alumnado han sido 8 sesiones de 1 hora.

A continuación se enumeran los elementos multimedia que documentan el desarrollo de la actividad.

  • Fotografías del alumnado trabajando en sus cartas de presentación y debatiendo sobre la digitalización.




  • Registros de práctica con chatbots (transcripciones simuladas de entrevista).



  • Elaboración de un Currículum Vitae

  • Fotografías del debate final (llevado a cabo en el Aula del Futuro del centro)



















13 mayo 2025

Explorando el futuro

Los alumnos de 5º de primaria han realizado una serie de actividades relacionada con la robótica, el pensamiento computacional y la iniciación con la IA.

El objetivo es fomentar el trabajo colaborativo a partir de la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento computacional.


ROBOTS AL RESCATE (Robótica)

Los alumnos diseñaron y construyeron robots para superar obstáculos y transportar objetos siguiendo un itinerario marcado sobre un tapete con obstáculos. 

La distribución de tareas por parte de los docentes implicados fue la siguiente:
- Juan Arroyo: programación.
- Josefa Risco: mecánica.
- Ana Jaramillo: pensamiento computacional.

Los dispositivos utilizados fueron ordenadores y tablets para la programación así como kits de robótica para la ejecución de la actividad.



El tiempo empleado en la actividad fue de 10 horas (3 de preparación y 7 con los alumnos)


EL FUTUTO EN NUESTRAS MANOS CON IA (Inteligencia Artificial)

El alumnado utilizó herramientas IA para experimentar y crear conversaciones con Chatbots además de la formulación de prompts para crear imágenes. 

Objetivo: enseñar a utilizar la IA de forma básica pero ética para que sea vista como una herramienta de ayuda y no de sustitución. 

La distribución de tareas por parte de los docentes implicados fue la siguiente:

- Juan Arroyo: construcción de prompts
- Josefa Risco:aspectos teóricos

- Ana Jaramillo: protocolo de uso para diferentes herramientas como ChatGPTGemini o Copilot

El tiempo empleado en la actividad fue de 8 horas (3 de preparación y 5 con el alumnado)


HOGARES INTELIGENTES (Domotización)

Los alumnos usaron kits de robótica educativa para construir maquetas de casas inteligentes con control de temperatura y humedad. 

La distribución de tareas por parte de los docentes implicados fue la siguiente:

- Juan Arroyo: programación
- Josefa Risco: montaje de la casa y colocación de sensores.

- Ana Jaramillo: explicación del uso del sensor de humedad y temperatura. 

El tiempo empleado en la actividad fue de 3 horas de preparación y 6 sesiones con el alumnado.







 

La Tabla Periódica toma vida: Un viaje 3D por los elementos

Los alumnos de  2º ESO, 3º ESO y 4º ESO han trabajado de forma colaborativa en distintas fases de la construcción de un Tabla Periódica 3D s...