El pasado 25 de Febrero, nos visitaron alumnos de los colegios de localidades cercanas para disfrutar aprendiendo sobre el mundo de la astronomía.
El proyecto "Explorando el Universo" es una iniciativa organizada y diseñada por el alumnado de 1º de Bachillerato, con la colaboración de varios profesores, y dirigida a los estudiantes de Primaria e Infantil.
El proyecto se ha llevado cabo de la siguiente manera:
Organización de grupos de trabajo entre los alumnos de Bachillerato para diseñar cada actividad.
Coordinación con el profesorado para definir objetivos y recursos necesarios.
Programación de sesiones con los alumnos de Primaria e Infantil, asegurando una metodología participativa.
Evaluación de la experiencia mediante encuestas y observaciones
Las actividades incluyeron:
Observación del Sol con telescopios: Mediante telescopios con filtros solares adecuados, los alumnos de primaria e infantil pudieron observar manchas solares y conocer la dinámica del Sol.
Juego de mesa "Lunático": Un juego educativo de fichas con preguntas y respuestas sobre la historia de la conquista lunar, explorando los desafíos y logros de la misión Apolo XI. Diseñado con dibujos del alumnado de 1º de ESO sobre esta misión.
Planetario: Los participantes disfrutaron de una proyección inmersiva del cielo estrellado, explorando constelaciones, planetas y galaxias en tiempo real. Acompañados por un guía experto, aprendieron sobre fenómenos astronómicos y la historia del cosmos. La experiencia fomentó la curiosidad científica y la admiración por el universo.
Lanzamiento de cohete a propulsión: Experiencia práctica en la que los alumnos construyeron y lanzaron cohetes. El cohete de botella funciona con el principio de acción y reacción de la Tercera Ley de Newton, que dice que por cada acción hay una reacción de igual magnitud en sentido contrario. Cuando inflas la botella con una bomba de aire, el aire comprimido dentro de la botella empuja el agua hacia afuera con fuerza. Como el agua es expulsada en una dirección, la botella recibe una fuerza en la dirección opuesta, lo que la impulsa hacia arriba. Este mismo principio es el que usan los cohetes reales, solo que en lugar de agua y aire comprimido, ellos expulsan gases calientes generados por la combustión de combustible..
- Organizadores y diseñadores: Estudiantes de 1º de Bachillerato.
- Participantes: Estudiantes de Primaria e Infantil
- Supervisión y guía: Profesores de Ciencias y Tecnología.
- Óscar R. Torres Alfonso: organización y gestión.
- Carlos Javier Rodríguez Jiménez: observación al sol y planetario.
- Ismael Moreno Torres: juego de mesa “Lunático"
- María Teresa Jiménez Pérez: elaboración y desarrollo cohetes
- Patricia Romero Sánchez: lanzamiento de cohetes.
Despertar el interés por la astronomía y la ciencia en los más jóvenes.
Fomentar el aprendizaje experiencial a través de la observación y la experimentación.
Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y divulgación científica en el alumnado de Bachillerato.
Este conjunto de actividades se enmarca dentro del proyecto educativo del centro CITE STEAM, enfocado en la divulgación científica y el aprendizaje basado en la experimentación. Se busca potenciar la interacción entre distintos niveles educativos para generar experiencias significativas y motivadoras.
Este proyecto ha sido una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes de Bachillerato, que han desarrollado habilidades de liderazgo y divulgación, como para los alumnos de Primaria e Infantil, quienes han tenido un primer contacto emocionante con la astronomía.
Presentaciones digitales con los aprendizajes obtenidos: https://view.genially.com/67d164f78af0bc8c51dd9885/presentation-ies-lacimurga